Una vez definidos los diferentes tipos de guías para ascensores hidráulicos, explicaremos cómo realizar su cálculo.
La resistencia de las guías debe ser suficiente para soportar las cargas a las que están sometidas, garantizando así la seguridad del ascensor y sus pasajeros.
Los aspectos a considerar para un correcto funcionamiento de las guías son:
a) Se debe asegurar el correcto guiado de la cabina y de la masa de equilibrado.
b) Las deformaciones han de limitarse para garantizar las siguientes cuestiones:
- No debe ocurrir un desbloqueo involuntario de las puertas.
- No debe afectar al funcionamiento de los dispositivos de seguridad.
- No debe ser posible que una de las partes móviles puedan colisionar con otras.
Para el cálculo de las guías, han de tenerse en cuenta diferentes hipótesis de carga:
- Hipótesis 1: Funcionamiento normal
Se considera que la cabina está a plena carga, es decir, con el peso máximo que puede funcionar.
- Hipótesis 2: Carga y descarga de la cabina
Se tiene en cuenta el peso de una persona situada en la pisadera de cabina, el sitio más alejado del centro de masas de la cabina, y que por tanto provoca un momento flector mayor.
- Hipótesis 3: Actuación de un dispositivo de seguridad
Se comprueba que las guías soporten las cargas producidas por la actuación de un dispositivo de seguridad que pare la cabina produciéndose una gran desaceleración. Por ejemplo, la válvula paracaídas o el sistema de acuñamiento del chasis.
Las guías deben dimensionarse tomando en consideración los esfuerzos de flexión y de pandeo de las diferentes hipótesis descritas anteriormente. En el cálculo de los esfuerzos de flexión, asumiremos que:
- Las guías son una viga continua con puntos flexibles de fijación a una distancia 1.
- La resultante de los esfuerzos que causan esfuerzos de flexión actúan en el punto medio de dos fijaciones adyacentes.
- El momento de flexión actúa en el eje neutro del perfil de la guía.
Cálculo de pandeo
Leyenda:
Fk es la fuerza de pandeo, en N
σk es el esfuerzo de pandeo, en Newton por milímetro cuadrado
k1, k3 son los factores de impacto correspondientes
gn es la aceleración de la gravedad ( 9,81 m/s2)
P es la masa de la cabina vacía, en kilogramos
Q es la carga nominal, en kilogramos
n es el número de guías
A es el área resistente de la sección transversal de la guía, en milímetros cuadrados
ω es el valor de omega, referente a la esbeltez de la guía
Cálculo de flexión
![]()
Leyenda:
k1 es el factor de impacto correspondiente
gn es la aceleración de la gravedad ( 9,81 m/s2)
P es la masa de la cabina vacía, en kilogramos
Q es la carga nominal, en kilogramos
xQ / yq es la distancia de la masa de la cabina(P) a las guías
xp / yq es la distancia de la carga nominal (Q) a las guias
n es el número de guías
h es la distancia entre guiadores de cabina
Fb es la fuerza aplicada a las guías, en newtons
l es la distancia máxima entre fijaciones de guías, en milímetros
Mm es el momento de flexión, en newtons milímetro
Wy es el momento resistente de la sección transversal, en milímetros cuadrados
σy es el esfuerzo de flexión, en newtons por milímetro cuadrado
Los esfuerzos de flexión se tienen que calcular tanto en el eje de abscisas como de ordenadas para poder realizar un cálculo adecuado. Posteriormente, ha de realizarse la combinación de esfuerzos según la Normativa EN 81.2, y verificar que estos no superen la tensión admisible del material de las guías.
De este modo las guías que permiten el desplzamiento de la cabina aseguran una seguridad en cualquier situación que se pueda oscasionar durante el funcionamiento de un ascensor.
Para más información con respecto al cálculo de guías ver Normativa EN 81.2
Post relacionado: Tipos de guías para ascensores hidráulicos
Un comentario
Pingback: GMV Blog – Ascensores » Tipos de guías para ascensores hidráulicos